![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7ouh_uNHSWR1MKIlO46rfalzBotxNpDsKOpnfyygrU4QErE0ssTgZLQyH_7JU5AcyZUCwmMNWoRxJjfX20pfbs3ddTLJO0FRSVOilMHwbT5o32zoN8cCpEJCSKIN4eUlRSAH4fiE-XjI/s1600/MEDIA+NARANJA.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjo8cUg6CjoDOfAK_92Zftuoa1E2zbxfHUPMM2OBlNeCH0moG-w2dH5XjF0klPiCq2IVGp5LhcAxYn8jUJqLTw4O0fm45Fx9oeBY7X95cqp0xMxS79U2MjbsF8jdFw_IbDVpWhob7W7w-o/s1600/CUARTO+NARANJA.jpeg)
Sería bueno repetir en casa la experiencia:
para ello se pueden coger varias naranjas (por supuesto, al final hay que comérselas) y partirlas en mitades y cuartos, para saber cuántos cuartos y mitades se necesitan para formar una, dos o cuatro naranjas.
Me gusta que haya comentarios en las entradas.
ResponderEliminarPedro.