En este post quiero destacar un aspecto que quizás dejamos pasar: las posibilidades familiares que tiene la lectura. Ahora que nos llegan las fiestas de Navidad y Año Nuevo, puede ser ocasión de ayudar a nuestros niños a consolidar su hábito lector. Acaso también el de los mayores...
El otro día me regalaron en una tienda infantil -así es el oficio de padre- una guía de libros infantiles, en cuya introducción encuentro dos párrafos que expresan muy bien lo que deseo transmitir:
"Si leer desarrolla la sensibilidad, la imaginación y la creatividad, amplía la percepción y el conocimiento, favorece la formación en valores y transmite cultura, leer juntos refuerza los lazos afectivos, el crecimiento emocional y fomenta el amor por los libros [...]
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3ETlqZ0f3_KJ3ytcs5pjkFifk8cwp0vT-TZZSKuG4QU-5hVaL3eZAIjLHJ0gkM53eT9ULPDG5NYAFjDfBLNkA0ZciGdKlvmfo6thyphenhyphenUOig0iWBKHGCawnJZbT4Ms_qqWiD20lNSOGnnPQ/s1600/leer+nos+hace+libres.jpg)
También encuentro en otro lugar algunos CONSEJOS FUNDAMENTALES:
¿QUÉ PODEMOS HACER LOS PADRES PARA FOMENTAR LA LECTURA?
- Leerles en voz alta. Desde muy pequeñitos, desde bebés.
- Rodearles de libros para que crezcan con ellos.
- Intentar que nos vean leer con frecuencia. No importa si es una receta de cocina, el Marca o una novela.
- Favorecer el contacto con los libros de forma amena y divertida.
- Invitarles a realizar sus propias elecciones. Visitar bibliotecas y librerías (son lugares tranquilos, acogedores, sugerentes), sugerir que en la carta a los Reyes Magos -en esto me gusta lo clásico- haya algún título...
- Respetar su intimidad, sus intereses y sus gustos.
- Hacerles partícipes de la historia, animándoles a imaginar qué pasará a continuación.
- Relacionar la lectura con películas, música, exposiciones, series de TV, juegos y videojuegos, etc. Y también con historias familiares o acontencimientos cotidianos.
¿QUÉ NO DEBEMOS HACER? (porque tienen un efecto contraproducente)
- Obligarles a leer. Leer debe ser para los niños algo voluntario y placentero.
- No respetar sus ritmos, ni la etapa de lectura en la que se encuentran.
- Contraponer la lectura a otras opciones de ocio (TV, internet, videojuegos).
- Hacer preguntas inquisitivas después de la lectura, como si fueran los deberes del colegio.
- Reñirles por estar viendo la TV en lugar de leyendo un libro.
Aquí lo he encontrado escrito de otra manera. (Hay mucho y bueno en la red, solo hay que buscarlo...)
muy buenos consejos...muchas gracias
ResponderEliminar